República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para
la Educación
Universidad de Estudios Virtuales
y a Distancia Pamplona
Convenio Andrés Bello
Cúcuta - Colombia
VOLEIBOL
UNIDAD 2 Y 3
Integrante:
• Juan José Montoya Contreras
C.I: 19.865.585
UNIDAD 2: FUNDAMENTOS
Introducción
El Voleibol es un deporte jugado por dos equipos en una
cancha de juego dividida por una red. El objetivo del juego es enviar el balón
por encima de la red al piso del contrario e impedir esta misma acción por
parte del contrario. El equipo tiene tres golpes para devolver el balón (además
del golpe de bloqueo).
El balón se pone en juego con un saque: golpe del sacador
por encima de la red hacia el campo contrario. La jugada continúa hasta que el
balón toca suelo, va “fuera” un equipo no logra enviarlo de regreso de forma
correcta. En Voleibol, cada jugada supone un punto (anotación jugada punto).
Cuando el equipo que recibe gana una jugada, obtiene un punto y el derecho al
saque y sus jugadores rotan una posición en el sentido de la agujas del reloj.
En
esta unidad veremos los fundamentos técnicos principales del Voleibol
Horizontes
·
Dar a conocer las
posiciones, las formas y estilos de jugadas en el voleibol.
·
Lograr a entender los
diferentes y específicos fundamentos alrededor de este deporte.
·
Por medio de ejercicios
y actividades poner en practica los diferentes fundamentos técnicos.
Núcleos Temáticos y
Problemáticos
·
Posición Fundamental
·
Servicio
·
Golpe de Dedos
·
Remate
·
Bloqueo
·
Planchas
1. Posición fundamental
En
el voleibol existen tres posiciones básicas o Fundamentales: alta, media y
baja, éstas se diferencian entre sí por el grado de flexión de las rodillas.
2. Posición media
Es
la más utilizada, se realiza cada vez que el equipo contrario se dispone a
sacar o a pasar el balón. Las rodillas deben estar un poco flexionadas y el
tronco inclinado hacia adelante, para poder recibir bien el balón.
3. Posición alta
Las
rodillas están más extendidas y el tronco más recto. Ésta se utiliza cuando un
compañero esté sacando o cuando se realiza un bloqueo.
4. Posición baja
Las
piernas están más separadas y flexionadas. Se utiliza para el apoyo al remate o
cobertura del bloqueo.
5. Servicio
El saque o servicio es la acción de poner en juego el balón por el
jugador zaguero derecho, situado en la zona de saque.
6.
Saque por debajo
Los pies de forma de paso (izquierda delante, si es derecho) al ancho
de los hombros. Las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado
al frente. El balón es sostenido con la mano izquierda delante del jugador. El
otro brazo ligeramente flexionado se encuentra detrás del cuerpo. El movimiento
de encuentro con el balón comienza con el lanzamiento corto del balón hacia
arriba. Seguidamente el brazo derecho se desplaza hacia delante en forma de
péndulo golpeando el balón con la mano abierta por su parte anterior inferior.
Después de haberse hecho contacto con el balón todas los movimientos
posteriores están en función de posibilitar al jugador penetrar al terreno y
ocupar la zona correspondiente, preparándose para la realización de la próxima
acción.
7.
Saque lateral
Colocando lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del
terreno. Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros,
las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente con una
pequeña torsión hacia el brazo que golpeo. El balón es sostenido con la mano
derecha o izquierda delante y el brazo contrario se retira hacia atrás. Se
lanza el balón algo hacia arriba donde el brazo derecho se desplaza
lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón con la mano abierta.
NOTA. Esto último es válido para todos los saques, razón por la cual
omitiremos en los demás saques que describamos.
8. Saque de tenis
Se denomina de esta forma porque el movimiento realizado por el jugador
en su ejecución, es similar al del tenista al hacer el servicio. Para su ejecución el jugador se coloca frente a la malla con los pies
paralelos y con la pelota sostenida con ambas manos, en la zona del saque a una
distancia de separación de la línea final que esté de acuerdo fundamentalmente
con la fuerza que le vaya a imprimir al balón.
Luego lanza el balón con ambas manos por encima del nivel de la cabeza
una altura que le permita golpearlo con la mano acopada y el brazo extendido,
al mismo tiempo que dará uno y hasta dos pasos al frente para proporcionarle un
impulso adicional y mantener el equilibrio del cuerpo. El golpe al balón debe hacerse por la parte ínfero
posterior si se le quisiera imprimir una rotación al balón de tal forma que su
trayectoria sea parabólica, io en el centro posterior cuando la intención es
que el balón lleve una trayectoria indeterminada lo que se conoce con el nombre
de saque flotante.
Para concluir, queremos señalar, que cuando un equipo tiene el saque a
favor, sus jugadores deberán adoptar una posición determinada, que les permita
defenderse sin mayores dificultades del posible ataque contrario, dependiendo
dicha posición o formación del sistema empleado bien, si se juega con el jugador número seis (6)
adelantado o atrasado.
9.
Saque japonés
Este
saque, bien efectuado, es de los más eficaces, habiéndolo revalorizado los
japoneses. Los japoneses, grandes dominadores de este tipo de saque, llegan a
retirarse del campo varios metros para ejecutarlo. Resulta muy arriesgado
debido a su ángulo tan agudo, pero efectuado correctamente hace que su
devolución sea muy difícil para el equipo contrario, debido a sus inesperadas
desviaciones.
El
jugador se sitúa lateralmente al campo de juego, con el pie contrario a la mano
que sirve adelantado, el cuerpo inclinado hacia delante, el brazo que aguanta
el balón un poco flexionado y el contrario extendido y con la mano estirada y
firme.
Se
efectúa con ambos brazos, a la vez que se realiza un movimiento de
atrás-adelante-arriba. Al mismo tiempo la pierna situada más atrás rebasa a la
otra. El balón se puede golpear con el brazo completamente estirado, en cuyo
caso la mano se mantiene plana y firme, o con la zona carpiana de la palma de
la mano. El saque es seco y corto.
Indicaciones:
El balón
se suelta de la mano unos 20 centímetros, manteniendo la trayectoria de la
mano.
Existe
una variante de este saque.
Consiste
en evitar la trayectoria atrás-adelante-arriba y lanzarlo desde el lateral. El
brazo que sirve está estirado, efectuando una rotación de atrás-adelante y
golpeando el balón. Este debe ser lanzado más alto para que no se tenga que
encoger brazo. El golpe se da seco y sin efecto.
Esta
modalidad de saque es tan efectiva como la anterior, pero su realización
requiere más entrenamiento, siendo arriesgado utilizarlo si el golpe no se
efectúa en el punto correcto del balón.
Precisión
en el saque
Respecto
a la precisión del servicio, conviene saber que zonas entrañan mas dificultad
para su devolución.
Una
pelota dirigida al centro del campo contrario, es la zona menos indicada si queremos
hacer difícil la devolución, pero sin embargo es la más segura por su distancia
con las líneas de los límites.
Una
pelota dirigida muy próxima a la red, a los laterales o al fondo es más difícil
de devolver, pero también deberá tener más precisión para que no salga fuera
del campo ni se incruste en la red.
Finalmente,
una pelota dirigida a uno de los dos extremos posteriores del campo contrario
supone una gran dificultad de devolución pero deberá tener una precisión exacta
para que penetre en el interior de la pista.
10.
Golpe de dedos
El TOQUE
DE DEDOS o COLOCACIÓN es un elemento técnico muy importante que es la base del juego de ataque.
Generalmente es el 2º toque de cada equipo (pase colocación) y es el pase con
el que se consigue mayor precisión.
Para
poder realizar un pase de dedos se tienen que dar dos condiciones básicas:
- Que el balón nos llegue más alto que la cabeza.
- Que el balón nos llegue más alto que la cabeza.
- Que el
balón nos llegue con poca velocidad.
1.- Antes del contacto con el
balón: Elevar los brazos flexionados con los codos más
altos que los hombros. Las manos deben estar delante y más altas que la frente
y las muñecas en flexión dorsal. Los dedos deben estar separados y casi
extendidos.
2.- Contacto con el balón: El toque de balón se realiza cerca y por encima de la frente, con las manos abiertas en forma de copa, ofreciendo al balón una superficie cóncava en la que los dedos índices y pulgares forman un rombo o un triángulo, manteniendo el contacto visual con el balón.
El
contacto con el balón lo realizan sólo y exclusivamente las yemas de los dedos
(falange distal).
11.
Golpe de antebrazo
El golpe de antebrazo consiste en
entrar en contacto con el balón con ambos antebrazos, uniendo las manos y
estirándolos al máximo. Se utiliza en recibo del servicio, en el recibo de un
remate o en hacer un pase al compañero. Su técnica es entonces fundamental para
un correcto desempeño en el juego.
La posición
inicial debe ser con los brazos sueltos, separados, pies un poco más abiertos
que el ancho de los hombros, tronco hacia delante, piernas y caderas un poco
flexionadas y vista atenta a la dirección del balón desplazándonos hacia el
mismo.
Se extienden
los brazos delante del tronco, manos unidas, entrando en contacto con los ANTEBRAZOS, sin doblar los codos,
finalizando con las manos apuntando hacia el objetivo del balón.
12.
El remate
Todas las acciones de dirigir el balón al
adversario, excepto el saque y el bloqueo, se consideran golpes de ataque.
El jugador, en salto, envía finalmente el balón con
fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios
jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo
puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el
engaño o finta (tipping) dejando
al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone
de tres toques de equipo, se puede optar por un ataque (o finta) en los
primeros toques para coger descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Para tener un buen ataque de remate con potencia es
necesario tener una muy buena técnica y saltar lo suficiente. Para poder
alcanzar mayor altura se deben realizar lo que se llama pasos de remate.
1.
Primer paso (pie izquierdo): un paso corto.
2.
Segundo paso (pie derecho): agachando parte del cuerpo para empezar con el
impulso hacia arriba.
3.
Tercer paso (pie izquierdo): paso corto donde se completa el impulso. Se termina
con las manos hacia arriba para luego poder tener un buen ataque de remate y
mantener la posición.
13.
Bloqueo
«Bloquear es la acción de los jugadores cerca de la
red encaminada a interceptar el balón que procede del campo contrario por
encima del borde superior de la red. Sólo los delanteros pueden completar un
bloqueo. (...) Está prohibido bloquear el saque adversario.» Y de pronto mis padres me quitan a mi mascota
y en vez de apoyarme me critican y dicen que no llore no es justo que le den a
canela a alguien mas
Existe
el bloqueo sencillo, doble y triple. En el bloqueo pueden participar hasta tres
jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de
intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea
para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que
tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza
directamente contra el bloqueo buscando la falta.
Si el balón cae con
velocidad lejos del defensor, este, con un fuerte impulso hacia delante, se
lanza con los brazos extendidos a golpear con el dorso de una mano o con ambas
a la vez, y una vez golpeado el balón
apoya las manos y se desliza sobre el suelo amortiguando la caída.
14. La Plancha
Si el balón cae con
velocidad lejos del defensor, este, con un fuerte impulso hacia delante, se
lanza con los brazos extendidos a golpear con el dorso de una mano o con ambas
a la vez, y una vez golpeado el balón
apoya las manos y se desliza sobre el suelo amortiguando la caída.
15.
Caída lateral
Se trata de lanzarse
lateralmente a golpear la pelota desde el suelo; comienza con un paso lateral y
caída al mismo lado; después de golpear, se rueda sobre el costado, lo que
permite amortiguar el golpe y ponerse de pie con rapidez.
16.
Caída frontal
La caída frontal lleva al jugador rápidamente hasta el
suelo para recoger un remate potente. Es un versión reducida de la caída, la
cual incluye en su versión completa un paso y apoyo con un brazo. La caída
frontal se emplea en los tiros mas fuertes, pero esta limitada a los que llegan
cerca; la caída se utiliza normalmente con tiros mas débiles que llegan a
cierta distancia. Para realizar la caída
frontal, el defensa salta hacia adelante, permitiendo que su peso descienda.
Recibe la pelota de antebrazos – preferiblemente con ambos brazos – según se
deja caer. La parte interna de una rodilla toca el suelo flexionada; las otras
rodilla y pierna permanecen extendidas. Las manos y antebrazos del jugador
amortiguan el descenso de la parte superior del cuerpo.
Proceso
de Comprensión y Análisis
¿Porque es de gran importancia entender y poner en
práctica los diferentes fundamentos técnicos de Voleibol?
¿Que forma de enseñanza o que procesos se pueden
implementar para un buen aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol?
¿Es de gran influencia la práctica y el conocimiento de
las diferentes técnicas para el buen desenvolvimiento del jugador?
¿Con respecto al los diferentes fundamentos que
posibilidades ahí de que un jugador se especialice en una determinada técnica?
Solución
de Problemas
·
Como
docente que aspectos de básicos de la enseñanza
implementaría para que los alumnos tengan una mejor evolución en el
aprendizaje de estos fundamentos?
·
Para
ser eficientes en el ámbito del aprendizaje de los fundamentos del voleibol que
técnicas o practicas implementaría a fin?
·
Para
una mejor complementación del jugador para con los fundamentos del voleibol que
aspectos abarcaría a un mas a fondo para lograr las expectativas como docente
de deporte, de educación física o entrenador de voleibol?
Síntesis
creativa y Argumentativa
Mediante gráficos sintetice los fundamentos técnicos
del voleibol.
Autoevaluación
-
Con
cual fundamento técnico empezaría la enseñanza?
-
Cuales
son las 3 posiciones básicas o fundamentales para iniciar cualquier acción de
juego?
-
En
que consiste la técnica del saque de tenis?
-
Nombre
los tipos de saques fundamentales que existen en el voleibol?
-
Que
practica o actividad recomienda para perfeccionar la técnica de golpe de dedos?
-
Que
es aspectos son necesarios para una correcta recepción en pase de antebrazo?
-
Para
un perfecto dominio del remate a que se debe recurrir o en que forma se debe
sincronizar?
-
Para
que sirve el bloqueo?
Introducción
El Voleibol fue reconocido deporte olímpico
cuando fue inscrito en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio, en un
principio con la participación de 16 equipos masculinos y, finalmente, con la
ayuda de los miembros japoneses de la Federación Internacional de Voleibol, con
10 equipos masculinos y 6 femeninos. El número de seis equipos femeninos pasó a
ocho para los Juegos Olímpicos de México.
El voleibol se hizo popular rápidamente no sólo en EEUU
sino en todo el mundo. Se jugó por primera vez en 1913 en los Juegos del Lejano
Oriente, celebrado en Manila, Filipinas. Los primeros campeonatos nacionales de
voleibol se celebraron en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se
crea el USVA: la United Status Volleyball Association. La Federación
Internacional de Voleibol se formó en 1947.
Horizontes
·
Estudiar
y dar a conocer las diferentes normas y reglas del voleibol
·
Aprender
a identificar las diferentes medidas, tamaños y dimensiones de los diferentes
elementos que componen el voleibol.
·
Conocer
las faltas y sanciones según este estipulado en el reglamento.
Núcleos Temáticos Y Problemáticos
-
Área
de Juego
-
Participantes
-
Responsable
del Equipo
-
Para
anotar un punto, ganar un set y el encuentro
-
Estructura
del Juego
-
Situaciones
del Juego
-
Jugador
Libero
-
Requerimiento
de Conducta
-
Señales
Oficiales
1. Área de juego
El
área de juego incluye la cancha de juego y la zona libre. Debe ser rectangular
y simétrica.
2. Dimensiones
La
cancha de juego es un rectángulo que mide 18 x 9 m rodeado por una zona libre
con un mínimo de 3 m de ancho por cada lado.
El
espacio libre de juego es el espacio por encima del área de juego libre de
cualquier obstáculo. El espacio libre de juego debe medir un mínimo de 7 m de
altura desde la superficie de juego.
Para
Competiciones Mundiales, la zona libre debe medir un mínimo de 5 m desde las
líneas laterales y 8 m desde las líneas de fondo. El espacio libre de juego
debe medir un mínimo de 12,5 m de altura desde la superficie de juego.
3. Superficie de juego
La
superficie debe ser plana, horizontal y uniforme. No debe presentar ningún
peligro para los jugadores. Está prohibido jugar sobre superficies rugosas o
resbaladizas.
Para
las Competiciones Mundiales, sólo se permite una superficie de madera o
sintética.
En
canchas cubiertas la superficie de juego debe ser de color claro.
Para
las competiciones Mundiales y, las líneas tienen que ser de color blanco. Otros
colores, diferentes entre sí, han de ser usados para el campo de juego y la
zona libre.
En
canchas al aire libre se autoriza una pendiente para drenaje de 5 Mm. por
metro. Sé prohíbe las líneas hechas con materiales sólidos.
3.1 Líneas de delimitación
Dos
líneas laterales y dos de fondo limitan la cancha de juego. Tanto las líneas
laterales como las de fondo están marcadas dentro de las dimensiones de la
cancha.
3.2
Línea central
El
eje de la línea central divide la cancha en dos campos iguales de 9 x 9 m cada
uno. Esta línea se extiende bajo la red desde una línea lateral a la otra.
3.3
Línea de ataque
En
cada campo, se marca una línea de ataque a 3 m desde el eje de la línea
central.
Para
Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB, la línea de ataque se prolongará
añadiendo una línea de trazos desde las líneas laterales, con cinco trozos de
15 cm. de largo y 5 cm. de ancho, pintados a 20 cm. uno de otro hasta un total
de 1,75 m.
4. Zonas y áreas
4.1 Zona de frente
En
cada campo la zona de frente está limitada por el eje de la línea central y la
línea de ataque.
La
zona de frente se considera prolongada indefinidamente más allá de las líneas
laterales hasta el final de la zona libre.
4.2
Zona de saque
La
zona de saque es una superficie de 9 m de ancho por detrás de la línea de
fondo.
Está
limitada lateralmente por dos líneas cortas, de 15 cm. cada una, marcadas a 20
cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Ambas líneas
cortas están incluidas en el ancho de la zona de saque.
En
profundidad, la zona de saque se extiende hasta el final de la zona libre.
4.3
Zona de sustitución
La
zona de sustitución está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque
hasta la mesa del anotador.
4.4
Área de calentamiento
Para
Competiciones Mundiales, las zonas de calentamiento, que deben medir
aproximadamente 3 x 3 m, estarán localizadas en las esquinas del área de juego
del lado de ambos banquillos, fuera de la zona libre.
4.5
Área de castigo
Las
zonas de castigo, que deben medir aproximadamente 1 x 1 m, estarán localizadas
detrás de cada banquillo. Puede estar delimitadas por una línea roja de 5
cm. de ancho y provistas de dos sillas cada una.
5. Red y postes
Elemento
de juego imprescindible, que se coloca sobre la línea que divide los dos campos.
Sus dimensiones son de unos 9.5m de ancho (ya que tiene que ser un poco más
ancha que la anchura del propio campo) por 1m de alto. En su parte superior
está la cinta, que es una banda de lona de 5cm de ancho. También tiene dos
bandas laterales, situadas sobre los laterales del campo, con sendas varillas o
antenas. La altura de la red dependerá de la competición.
La
red tiene 1 m de ancho y 9,50 m de largo, hecha de malla negra a cuadros de 10
cm. de lado.
5.2 Estructura
En
la parte superior hay una banda horizontal de 5 cm. de ancho, hecha de lona
blanca, doblada en dos mitades y cosida en toda su longitud. Cada extremo de la
banda tiene un agujero a través del cual pasa una cuerda que permite atar la
banda a los postes para mantener tensa su parte superior.
Por
el interior de la banda pasa un cable flexible para atar la red a los postes y
mantener tensa su parte superior.
En
la parte inferior de la red hay una cuerda, enhebrada en la malla, la cual se
ata a los postes para mantener tensa la parte inferior de la red.
5.3 Bandas laterales
Dos
bandas blancas se ajustan verticalmente a la red y se colocan directamente
encima de cada línea lateral.
Tiene
5 cm. de ancho y 1 m de largo, y se consideran parte de la red.
5.4 Antenas
Una
antena es una varilla flexible de 1,80 m de largo y 10 Mm. de diámetro, hecha
de fibra de vidrio o material similar.
Se
ajusta una antena al extremo exterior de cada banda lateral. Las antenas se
colocan en lados opuestos de la red.
Los
80 cm. superiores de cada antena sobresalen de la red y están marcados con
franjas de 10 cm. de colores contrastantes, preferiblemente blanco y rojo.
Las
antenas se consideran parte de la red y delimitan lateralmente el espacio de
paso.
5.5 Postes
Los
postes que sostienen la red se colocan a una distancia de 0,50 - 1,00 m de cada
línea lateral. Tienen una altura de 2,55 m y deben ser preferiblemente
ajustables.
Los
postes son redondos y pulidos, fijados al suelo sin cables. No debe haber
objetos obstaculizantes ni peligrosos.
6. Útiles
complementarios
Cualquier
útil complementario será determinado por las regulaciones de la FIVB
6.1 Balones
Elemento
imprescindible en el juego, ya que la finalidad del voleibol es que toque el
suelo contrario.
6.2 Características
Es,
naturalmente, esférico, con una cubierta de cuero flexible y color uniforme y
claro. La longitud de su circunferencia es de 65/67cm y pesa 260/280gr. La
presión interior es de unos 300mbar.
6.3 Uniformidad de los balones
Todos
los balones usados en un encuentro deben tener las mismas características
en lo que se refiere a circunferencia, peso, presión, tipo, color, etc.
Las
Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB, así como los Campeonatos
Nacionales o de Liga, deben ser jugados, a menos que exista un acuerdo distinto
con la FIVB, con balones aprobados por la FIVB.
Para
las Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB se debe usar el sistema de tres
balones. En este caso, seis recoge balones se colocan uno en cada esquina de la
zona libre y otro detrás de cada árbitro.
7.
Participantes
7.1
Composición de los equipos
Un
equipo estará compuesto por un máximo de 12 jugadores, un entrenador, un
entrenador asistente, un masajista y un médico. Uno de los jugadores es el
capitán del equipo y debe ser indicado en el acta del encuentro.
Para
Competiciones Mundiales, el médico debe ser previamente acreditado por la FIVB.
Cada equipo tiene la opción de registrar, en la lista final de 12 jugadores, un
jugador especializado "Líbero".
Sólo
los jugadores registrados en el acta pueden entrar en el campo y jugar en el
encuentro. Una vez que el entrenador y el capitán del equipo han firmado el
acta, los jugadores registrados no pueden ser cambiados.
7.2 Ubicación de los
miembros del equipo
Los
jugadores que no estén en juego pueden o sentarse en su banquillo
correspondiente o estar en su zona de calentamiento. El entrenador y los demás
miembros del equipo permanecerán sentados en el banquillo, pero pueden
abandonarlo momentáneamente.
Los
banquillos para los equipos se encuentran junto a la mesa del anotador, fuera
de la zona libre. Sólo los miembros del equipo pueden sentarse en el banquillo
durante el encuentro y participar en la sesión de calentamiento.
Durante
el juego, los jugadores que no se encuentre en la cancha pueden calentar sin
balones en la zona de calentamiento, y durante los tiempos para descanso en la
zona libre detrás de su campo de juego. Durante los intervalos entre sets, los
jugadores pueden usar balones para calentar en la zona libre.
7.3 Indumentaria
La
indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantalón corto, calcetines
y zapatos deportivos.
El
color y diseño de las camisetas, pantalones cortos y calcetines debe ser
uniforme para todo el equipo
Los
zapatos deben ser ligeros y flexibles, con suela de goma o de piel, sin
tacones.
Para
las Competiciones Mundiales y Oficiales senior de la FIVB, el color de los
zapatos debe ser uniforme para todo el equipo, pero las características de las
marcas comerciales pueden ser diferentes en color y diseño. Las camisetas y los
pantalones deben cumplir con los estándares de la FIVB. Las camisetas de los
jugadores deben estar numeradas del 1 al 18. El número debe estar en el centro
tanto en el pecho como en la espalda. El color y el brillo de los números deben
contrastar con el color y el brillo de las camisetas. El número debe tener un
mínimo de 15 cm. de altura en el pecho y 20 cm. en la espalda. La cinta que
forma los números debe tener un mínimo de 2 cm. de ancho. Para las
Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB, los números de los jugadores se
deben repetir en la pierna derecha del pantalón corto. Este número debe tener
entre 4 y 6 cm. de altura realizada con una cinta de un mínimo de 1 cm. de
ancho. El capitán del equipo debe tener en su camiseta una cinta de 8 x 2 cm.
por debajo del número del pecho.
Está
prohibido usar uniformes de un color diferente al de los otros jugadores, y/o
sin los números oficiales.
El
primer árbitro puede autorizar a uno o más jugadores:
A jugar descalzos.
A cambiar las indumentarias húmedas entre
seis o después de una sustitución, siempre que el color, diseño y número del
nuevo uniforme sea el mismo.
A jugar en ropa de entrenamiento en tiempo
frío, siempre que sean del mismo color y diseño para todo el equipo, y numerados
de acuerdo a las reglas dichas anteriormente.
8. Objetos prohibidos
Está
prohibido usar objetos que puedan causar lesiones o proporcionar alguna ventaja
artificial al jugador.
Los
jugadores pueden usar gafas o lentes de contacto a su propio riesgo.
9. Responsables del
equipo
Tanto
el capitán de equipo como el entrenador son responsables de la conducta y
disciplina de los miembros de su equipo.
9.1 Capitán
·
ANTES DEL ENCUENTRO, el capitán del equipo firma el acta y representa a su
equipo en el sorteo.
·
DURANTE EL ENCUENTRO, el capitán del equipo actúa como capitán
en juego mientras esté jugando. Cuando el capitán del equipo no está en la
cancha, el entrenador o el propio capitán deben asignar otro jugador en el
campo que asuma el papel de capitán en juego. Este capitán en juego mantiene
sus responsabilidades hasta que o es sustituido, o el capitán del equipo vuelve
al campo o finaliza el set.
Cuando el balón se encuentra fuera
de juego sólo el capitán en juego, de entre todos los jugadores, está autorizado
a hablar con los árbitros:
·
Para pedir una explicación sobre la aplicación o interpretación de las
Reglas, y también para someter las peticiones o preguntas de sus compañeros de
equipo. Si el capitán en juego no está de acuerdo con la explicación del primer
árbitro, puede elegir protestar contra tal decisión e indicar inmediatamente al
primer árbitro que se reserva el derecho a registrar una protesta oficial en el
acta al final del encuentro;
·
A pedir autorización:
a) Para cambiar la indumentaria.
b) Para verificar las posiciones de
los equipos.
c) Para comprobar el suelo, la red,
el balón, etc.;
Para solicitar tiempos para
descanso y sustituciones.
·
Al final del encuentro, el capitán del equipo:
a) Agradece a los árbitros y firma el acta
del encuentro para ratificar el resultado;
b) Si el capitán expresó previamente un
desacuerdo con el primer árbitro, el desacuerdo puede ser ratificado y
reflejado en el acta del encuentro como una protesta oficial.
9.2 Entrenador
A lo largo del
encuentro el entrenador dirige el juego de su equipo desde fuera del campo de
juego. Elige la formación inicial, sus sustitutos y los tiempos para descanso
para dar instrucciones. En estas funciones su interlocutor oficial es el
segundo árbitro.
ANTES DEL
ENCUENTRO, el entrenador registra o comprueba los nombres y números de
sus jugadores en el acta del encuentro y después la firma.
DURANTE EL
ENCUENTRO, el entrenador:
Antes de cada set da al anotador o al segundo árbitro la(s)
hoja(s) de rotación debidamente cumplimentada(s) y firmada(s).
Se sienta en el banquillo en lugar más próximo al anotador,
pero puede dejarlo momentáneamente.
Solicita los tiempos para descanso y las sustituciones.
Puede, así como otros miembros del equipo, dar instrucciones
a los jugadores en el campo. El entrenador puede dar estas instrucciones de pie
o andando por la zona libre desde frente a su banquillo hasta la zona de
calentamiento, sin perturbar o demorar el encuentro.
9.3 Entrenador
asistente
El entrenador
asistente se sienta en el banquillo, pero no tiene derecho a intervenir en el
encuentro.
En caso de que el
entrenador tenga que abandonar al equipo, el entrenador asistente puede, a
solicitud del capitán del equipo y con la autorización del primer árbitro,
asumir las funciones del entrenador.
10. Para anotar un
punto, ganar un set y el encuentro
Punto
·
Si el equipo contrario comete una infracción (falta)
·
Si el balón bota en el campo del equipo contrario.
NOTA: hay un
cambio fundamental respecto al reglamento anterior, se suprime la recuperación
de saque y el saque lo realiza el equipo que consigue el tanto.
Para Ganar Un Set
Un set lo gana el
equipo que primero anota 25 puntos con una ventaja mínima de 2 tantos. En caso
de empate, el juego continúa hasta que uno de los equipos consiga esa ventaja
de 2 puntos.
Para Ganar El
Encuentro
El encuentro lo
gana el equipo que consigue ganar 3 sets. En caso de empate (2-2), el set
decisivo se juega a 15 puntos con una ventaja mínima de 2 puntos.
11. Sesiones de
calentamiento
Antes del encuentro, si los equipos dispusieron previamente
de otra pista, tendrán derecho a un calentamiento conjunto en la red de 6
minutos; si no tendrán 10 minutos.
Si alguno de los capitanes solicita calentamiento en la red
por separado (consecutivo), los equipos pueden hacerlo durante 3 ó 5 minutos,
de acuerdo con la regla.
12. Alineación inicial
de jugadores
Debe haber siempre seis jugadores por equipo en juego. La
formación inicial de un equipo indica el orden de rotación de los jugadores en
la pista. Este orden se debe mantener durante el set. Antes de comenzar cada
set, el entrenador debe presentar la formación inicial de su equipo en una hoja
de rotación. La hoja debe ser entregada, debidamente cumplimentada y firmada,
al segundo árbitro o al anotador.
Los jugadores que no aparezcan en la formación inicial de un
set son sustitutos para ese set (excepto el Líbero). Una vez que la hoja de
rotación ha sido entregada al segundo árbitro o al anotador, no se permite
ningún cambio en la formación sin una sustitución reglamentaria. Las
discrepancias entre la posición de los jugadores en el campo y la hoja de
posiciones se soluciona de la siguiente manera: Si la discrepancia se descubre antes de que
comience el set, la posición de los jugadores se debe modificar de acuerdo con
la de la hoja de posición. No habrá sanción.
Si antes del comienzo del set un jugador en el campo resulta
no estar registrado en la hoja de posiciones del set, este jugador debe ser
sustituido de acuerdo con la hoja de posiciones. No habrá sanción.
No obstante, si el entrenador desea mantener en el campo a
ese (esos) jugador(es) no registrado(s) debe solicitar una(s) sustitución(es)
normal(es), que será(n) entonces registrada(s) en el acta.
12.1 Posiciones
Los tres jugadores
colocados junto a la red son los delanteros. Los otros tres son los zagueros.
12.2 Falta de posición
El equipo comete
una falta de posición si algún jugador no está en su posición correcta en el
momento en que el balón es golpeado por el sacador.
Si el sacador
comete una falta en la ejecución del saque, la falta del sacador prevalece
sobre una falta de posición.
12.3 Rotación
El orden de
rotación es determinado por la formación inicial del equipo y se controla con
el orden de saque y las posiciones de los jugadores a lo largo del set. Cuando
el equipo receptor (del saque) gana el derecho al saque, sus jugadores rotan
una posición en el sentido de las agujas del reloj. La infracción de esta regla
se considera falta.
13. Situaciones de
juego 13.1 Balón
en la red
Exceptuando el
balón de saque, una balón que cruza la red siempre es válido, incluso si ha
tocado esta. Si un balón golpea la red y vuelve al campo del que procede, puede
ser golpeado dentro de los tres toques del equipo.
13.2 Balón en juego
El balón está en
juego desde el momento que es golpeado para el saque, autorizado por el primer
árbitro.
13.3 Balón fuera de juego
El balón está
fuera de juego en el momento de la falta que es pitada por uno de los árbitros;
si no se ha cometido falta, en el momento del pitido.
13.4 Balón
"dentro"
El balón es
“dentro” cuando toca el suelo del campo incluidas las líneas de delimitación.
NOTA: en nuestro
caso, también se considera válido que el balón toque la pared hasta los
radiadores (en el lado que da al patio) y hasta el borde de las ventanas (en el
otro lado).
13.4 Balón
"fuera"
El balón es
“fuera” siempre que no cumple la regla anterior, incluido tocar el techo o
cualquier objeto ajeno al juego.
13.5 Contacto con el
balón
Cada equipo debe
jugar dentro de su propio espacio y área de juego. El balón puede, sin embargo,
ser recuperado desde más allá de la zona libre.
14. Toques por equipo
Un toque o golpeo
es cualquier contacto de un jugador en juego con el balón. El equipo tiene
derecho a un máximo de tres toques, para devolver el balón. Si se usan más, el
equipo comete la falta: "CUATRO TOQUES".
14.1 Toques consecutivos
Un jugador no debe
tocar el balón dos veces consecutivamente
14.2
Toques simultáneos
Dos o tres
jugadores pueden tocar el balón a la vez. Cuando dos (tres) compañeros tocan el
balón simultáneamente, se cuenta como dos (tres) toques (con excepción del bloqueo).
Si varios jugadores tratan de alcanzar el balón, pero sólo uno lo toca, se
cuenta un solo toque. Un choque entre jugadores no constituye una falta.
14.3
Toque asistido
Dentro del área de
juego no se permite a un jugador apoyarse en un compañero o en una estructura u
objeto para alcanzar el balón. Sin embargo, un jugador que está a punto de
cometer una falta (tocar la red o cruzar la línea central, etc.) puede ser
detenido o empujado por un compañero.
15.
Interrupciones normales del juego
Las interrupciones
normales de juego son los TIEMPOS DE DESCANSO Y LAS SUSTITUCIONES DE JUGADORES.
Numero De Interrupciones Normales
Cada equipo tiene
derecho a un máximo de dos tiempos para descanso y sus sustituciones de
jugadores por set.
No obstante, no se
permite que el mismo equipo solicite consecutivas sustituciones de jugadores en
la misma interrupción de juego. Dos o más jugadores pueden ser sustituidos
durante la misma interrupción.
16. Jugador libero
El Libero debe ser
registrado en la hoja del encuentro antes del partido en la línea especial
reservada para ello. Su número, también debe ser anotado en la hoja de
formación inicial en el primer set.
16.1 Designación del
libero
Cada equipo tiene
el derecho de designar dentro de la lista de jugadores, hasta dos (2) jugadores
especialistas en defensa Líbero.
Para las
Competencias FIVB y Mundiales de Mayores, cuando un equipo elige tener más de
12 (doce) jugadores, es obligatorio para el equipo designar dentro de la lista
de jugadores a 2 (dos) jugadores especialistas en defensa: “Liberos”.
El jugador Líbero
debe vestir un uniforme (o chaqueta/pechera para el Líbero redesignado) cuya
camiseta por lo menos contraste con el color de la de los otros miembros
del equipo. El uniforme del Líbero puede tener un diferente diseño, pero
debe estar numerado como el del resto de los miembros del equipo.
Para Competencia
Mundiales y Oficiales de la FIVB el líbero redesignado debe usar la camiseta
del mismo estilo y color que el líbero original, pero debe tener su propio
número.
16.3 Acciones en las
que participe el LÍBERO
Se permite al
Libero reemplazar a cualquier jugador en posición de zaguero.
El Libero solo
puede ser reemplazado por el jugador que él reemplazó.
16.4 Acciones de juego
Se permite al
Líbero reemplazar a cualquier jugador en posición de zaguero.
El/ella está
restringido a actuar como jugador/a zaguero y no se le permite completar un
golpe de ataque desde ningún lugar (incluyendo el campo de juego y la zona
libre) si al momento del contacto el balón está completamente por encima del
borde superior de la red.
16.5 Reemplazo de
jugadores
Los reemplazos que
involucran al Líbero no se cuentan como sustituciones regulares. Su número es
ilimitado, pero debe haber una jugada completada entre dos reemplazos de Líbero
(a menos que exista una lesión o enfermedad o haya una rotación forzosa causada
por un castigo). El Líbero solo puede ser reemplazado por el jugador
a quien él reemplazó.
17.
Requerimiento de conducta
Los participantes
deben conocer las “Reglas Oficiales de Voleibol” y cumplir con ellas. Los
participantes deben aceptar las decisiones de los árbitros con conducta
deportiva, sin discutirlas.
En caso de duda,
pueden pedir una aclaración únicamente a través del capitán en juego. Los
participantes deben evitar acciones o actitudes dirigidas a influenciarlas
decisiones de los árbitros o encubrir faltas cometidas por su equipo
18. Escala de sanciones
De acuerdo al
juicio del primer árbitro y dependiendo del grado de seriedad de la ofensa, las
sanciones a aplicarse y que se registran en la hoja del encuentro son: Castigo,
Expulsión o Descalificación
18.1 Castigo
La primera
conducta grosera en el partido por cualquier miembro de un equipo se sanciona
con un punto y el saque para el adversario.
18.2
Expulsión
Un miembro del
equipo que es sancionado con expulsión no podrá jugar durante el resto del set
y deberá permanecer sentado en el área de castigo sin otras consecuencias. Un
entrenador expulsado pierde su derecho a intervenir en el resto del set y debe
permanecer sentado en el área de castigo
18.3
Descalificación
Un miembro del
equipo que es sancionado con descalificación debe abandonar el Área de Control
de la Competencia por el resto del partido sin otras consecuencias.
El primer ataque
físico o intento o amenaza de agresión se sanciona con descalificación sin
otras consecuencias
18.4 Aplicación de las
sanciones por conducta incorrecta
Todas
las sanciones por faltas de conducta son individuales, tienen validez para
todo el partido y se registran en la hoja del encuentro.
La repetición de
una falta de conducta por el mismo miembro de un equipo en el mismo partido es
sancionado progresivamente (Cada falta sucesiva de conducta de un miembro del
equipo recibe una sanción mayor).
Una expulsión o
descalificación debida a una conducta injuriosa o agresión no requiere de una
sanción previa.
18.5 Conducta
incorrecta antes y entre los sets
Cualquier falta de
conducta que haya ocurrido antes o entre sets se sanciona de acuerdo a la Regla
de la Escala de Sancion y las sanciones se aplican en el set siguiente.
18.6
Tarjetas
Amonestación:
verbal o seña manual, sin tarjeta.
Castigo: tarjeta amarilla.
Expulsión: tarjeta
roja.
Descalificación:
tarjeta amarilla y roja (juntas).
19.
Cuerpo arbitral y procedimientos
El cuerpo arbitral
para un encuentro está compuesto por los siguientes oficiales:
‐ Primer árbitro.
‐ Segundo árbitro.
‐ Anotador.
‐ Cuatro (dos)
jueces de línea.
Sus ubicaciones se
muestran en el Diagrama 10
Para Competencias
Oficiales y Mundiales de la FIVB es obligatorio un anotador asistente.
19.1
Jueces de línea
Se colocan en las
esquinas del campo más próximas al lado derecho de cada arbitro. Normalmente
son dos oficiales aunque en las Competiciones Mundiales y Oficiales es
obligatorio contar con cuatro jueces de línea.
Los jueces de
línea realizan sus funciones usando una banderita. Señalan los balones “dentro”
y “fuera”, señalan cuando el balón toca la entena o si los jugadores se
encuentran pisando fuera de su campo en el momento del saque (excepto el
sacador). Los jueces de línea a cargo de las líneas de fondo señalan las faltas
del pie del sacador.
19.1.1
Señales oficiales
|
Mover la mano para
indicar la dirección del servicio
|
Permiso de saque.
|
|
Extender el brazo
del lado del equipo que deberá sacar
|
Equipo que sirve.
|
|
Levantar los brazos
por delante y por detrás y girarlos alrededor del cuerpo.
|
Cambio de campo
|
|
Rotación de un
antebrazo alrededor del otro.
|
Sustitución
|
|
Rotación de un
antebrazo alrededor del otro.
|
Sustitución
|
|
Mostrar una tarjeta amarilla para amonestación.
|
Conducta incorrecta. Amonestación
|
|
Mostrar una tarjeta roja para expulsión.
|
Expulsión
|
|
Cruzar los antebrazos frente al pecho con las manos
abiertas
|
Fin de set o de encuentro
|
|
Levantar el brazo extendido con la palma de la mano
hacia arriba
|
Balón sostenido o retenido durante el golpe de saque
|
|
Levantar verticalmente los dos brazos. Las palmas al
frente
|
Falta en el bloqueo o pantalla
|
|
Hacer un movimiento circular con el índice
|
Falta de posición o de rotación.
|
|
Extender el brazo y los dedos hacia el piso
|
Balón dentro
|
|
Levantar verticalmente los antebrazos, manos
abiertas y palmas hacia el cuerpo
|
Balón fuera
|
|
Levantar verticalmente el antebrazo con la palma
hacia arriba
|
Balón detenido
|
|
Levantar dos (2) dedos separados
|
Doble golpe
|
|
Levantar cuatro (4) dedos separados
|
Cuatro toques
|
|
Tocar el borde superior de la red o un lado según la
falta
|
red tocada por un jugador o por un balón de saque.
|
|
Colocar una mano sobre la red con la palma hacia
abajo
|
Penetración en el espacio contrario por encima de la
red
|
|
Mover el antebrazo con la mano abierta, de arriba
hacia abajo.
|
Falta de ataque de un zaguero o sobre el servicio
contrario
|
|
Señalar la linea cental.
|
Penetración en el campo contrario o balón que ha
pasado por debajo de la red.
|
|
Levantar verticalmente los dedos pulgares
|
Doble falta y repetición de la jugada
|
|
Frotar con la palma de una mano los dedos de la otra
mano sostenida en posición vertical.
|
Balón tocado
|
|
Apuntar a la muñeca con los dedos (amonestación) o
con la tarjeta amarilla (castigo).
|
Amonestación o castigo por retraso de juego
|
Señales Oficiales de los Jueces de Línea
|
Apuntar hacia abajo con el banderín.
|
Balón dentro.
|
|
Levantar el banderín verticalmente
|
Balón fuera
|
|
Levantar el banderín y tocar su extremo con la palma
de la mano libre
|
Balón tocado
|
|
Levantar y agitar el banderín sobre la cabeza y
señalar con el dedo la antena o la línea de fondo
|
Balón que pasa fuera de las antenas o falta de pie
de saque
|
|
Levantar y cruzar ambos brazos y manos frente al
pecho
|
Hechos imposibles de juzgar
|
·
Cuales
cree usted que son las normas reglamentarias del voleibol? Y Porque?
·
Cuales
son las características y las diferentes medidas de los elementos que conforman
el área de juego?
·
Identifique
la ubicación y la composición de los equipos y participantes de voleibol?
·
De
que se encarga el capitán del equipo? Y porque es de gran importancia?
·
Enuncie
los aspectos principales de la estructura de juego?
Solución de Problemas
Para Competiciones Mundiales de la FIVB, la zona
libre debe cuanto debe de medir.
En
un partido quienes son los responsables del equipo, y como entrenador del
equipo desde donde y como dirige a los jugadores?
Si
un equipo que, sin causa justificada, no se presenta a tiempo en la cancha, tu
como juez o arbitro como lo declaras según el reglamento y a quien le otorgarías
los puntos?
Cada
equipo tiene derecho a un máximo de dos tiempos para descanso y seis
sustituciones por cada set. Que otras tiempos o solicitudes pueden hacer los
equipos con base a las interrupciones normales del juego?
El
Líbero puede reemplazar a cualquier jugador zaguero. Tu como libero que otras
responsabilidades o que otras acciones puedes puedes ser participe?
Síntesis creativa y
Argumentativa
Ø Mediante
un mapa conceptual sintetice la historia del voleibol.
Autoevaluación
·
Cuales
son las dimensiones del área de juego?
·
Nombre
las zonas y áreas del voleibol?
·
Medidas
de la red con base al genero ya sea para mujeres o para hombres?
·
Como
es la indumentaria de los jugadores o participantes del voleibol?
·
Que
se debe hacer para ganar un punto, un set y el encuentro?
·
Como
debe ser la rotación?
·
Indique
el numero de interrupciones normales de juego?
·
Cuales
son las sanciones por demora?
·
Como
es la designación de libero?
·
Cuales
son las conductas incorrectas y sus respectivas sanciones?
No hay comentarios:
Publicar un comentario