viernes, 2 de diciembre de 2011

Unidad III.- Baloncesto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad de Estudios Virtuales y a Distancia Pamplona
Convenio Andrés Bello
Cúcuta - Colombia













BALONCESTO
UNIDAD 3








                                                                
            
                                                                
Integrante:
•  Juan José Montoya Contreras
C.I: 19.865.585

UNIDAD 3: METODOLOGÍA

Núcleos Temáticos y Problemáticos

Proceso de Información
1.      PARA POSICIÓN BÁSICA
2.      PARA PRESA DEL BALÓN
3.      PARA PROTECCIÓN DEL BALÓN
4.      PARA TRIPLE AMENAZA
5.      PARA DRIBLING O BOTE
a)      Para no Mirar el Balón
b)     Para el Bote en Progresión y Cambios de Dirección
c)      Para Bote de Protección
d)     Para el Bote de Velocidad
6.      PARA LAS SALIDAS EN BOTE
7.      PARA LOS PASES
8.      PARA EL LANZAMIENTO
9.      PARA FINTAS
10.  EJERCICIOS GENERALES







1) PARA POSICIÓN BÁSICA:
Cuerpo semiflexionado. El peso del cuerpo cae sobre las puntas de los pies. Los pies colocados en una posición normal: abiertos la anchura de los hombros y uno más adelantado que el otro, siempre más adelantado el pie de la mano con que se bota.

No mirar al balón. El balón hay que sentirlo y no mirarlo, de esta forma tendremos una visión del juego más amplia.

El balón se impulsa suavemente, sin golpearlo, con la muñeca, la cual hace de palanca y amortiguación al mismo tiempo. El codo un poco despegado del cuerpo. La mano abierta y encima del balón, no tiene que estar rígida, de esta manera podemos controlar mejor el bote. Los dedos «acarician» el balón, se debe sentir cómo el balón toca la yema de los dedos.

El brazo contrario a la mano que bota está en una posición normal, un poco relajado a lo largo del cuerpo.

El bote, normalmente, se debe dar no más alto de la cintura.

2) PARA PRESA DEL BALON:
El equilibrio del cuerpo es un factor fundamental en la ejecución de las maniobras individuales. El jugador distribuye equitativamente su peso sobre ambos pies, un poco inclinado hacia adelante, con las rodillas flexionadas, el centro de gravedad bajo, pies separados y dirigidos levemente hacia afuera, tronco inclinado al frente, cabeza erguida. La flexión natural de los brazos contribuye a mejorar el equilibrio y favorece la arrancada rápida.

3) PARA PROTECCIÓN DEL BALÓN:
Cuando un jugador está en posesión del mismo, la posición de todo el cuerpo debe estar condicionada por las circunstancias.
Normalmente no deberemos dejar el balón a la vista del contrario, delante de nuestro pecho o barriga con los codos pegados a las costillas, cosa muy habitual en jugadores inexpertos y causa de muchas pérdidas de balón. Es más, sin proteger adecuadamente el balón, y si el defensa realiza la acción teórica de presionar el balón de abajo arriba es más que probable que podamos conseguir un excelente golpe en nuestro rostro, lo que pedagógicamente puede ser muy interesante de cara a evitar la misma acción en ocasiones sucesivas.
4) PARA TRIPLE AMENAZA:
La posición idónea tras recibir el balón es la que llamaremos de "triple amenaza", por ser la que nos pondrá en disposición inmediata para poder driblar, pasar o lanzar.
Esta posición parte de la descrita para la correcta sujeción del balón y protección del mismo; es decir, normalmente habremos marcado un pie de pivote y mantendremos el balón sujeto entre las manos de tal forma que un simple movimiento de las muñecas nos permita iniciar cualquiera de los tres movimientos indicados, ayudados por una ligera inclinación del cuerpo hacia delante, cargando el peso del cuerpo sobre el pie de pivote, permitiendo cualquier salida mediante el pie libre.
Y sugiero la posición de triple amenaza algo innovador al siempre recibir el balón ponerse en vista a el aro y así los jugadores del equipo contrario se distraerán.

5) PARA DRIBLING O BOTE:
Hay que corregir la mecánica para evitar que los jugadores adquieran malos hábitos y cometan violaciones al botar. Una vez que logremos que los dedos, la mano y el brazo actúen correctamente hay que insistir en no mirar el balón.
Un gran error es realizar los cambios de dirección en forma monótona y sin explosión. Para conseguir que un cambio de mano y de dirección sea efectivo debe ir acompañado de un cambio de ritmo.
• Cada jugador bota un balón, el profesor dará una serie de órdenes que los Jugadores han de seguir sin dejar de botar. Así, podemos ordenar que los jugadores se sienten, se tumben, se vuelvan a levantar, que se pasen el balón por entre las piernas haciendo un ocho, que voten con una rodilla en el suelo, que lo hagan rodar alrededor de su cuerpo cuando estén sentados, que botan el balón haciéndolo subir a distintas alturas.
• Dentro de las circunferencias de la cancha, se ubican los jugadores, cada uno con un balón; botar el balón y con la otra mano intentar robar el balón del contrario. Se puedan hacer concursos y eliminatorias.
Con este ejercicio se ponen en práctica diferentes fundamentos como, dribling, protección del balón, posiciones básicas y a no mirar el balón.
• En dos grupos, situados cada grupo en la línea de 6,25 m, no se pueden salir de este espacio, ni entrar en la zona.

“Pelea de gallos” driblando cada jugador con un balón, en la posición indicada, los dos jugadoras; uno intenta desequilibrar al otro.
A) Para no Mirar el Balón: Para no Mirar el Balón
• Sirven todos los ejercicios para dominio del balón, añadimos la presencia de una persona que señala con las manos diferentes mimaros, el jugador debe decir en voz alta el número que le señalan.


• Cada jugador con un balón botándolo, y en la mitad de la cancha. Dos profesores se colocan a la altura de la media cancha cada uno en el lateral.
Uno de los profesores señala la dirección a la que los jugadoras tienen que moverse y el otro profesor indica distintos números con sus dedos, que deben repetir en voz alta. Los jugadores deben estar atentos a las dos órdenes que son simultáneas para hacer lo que le ordena

B) Para el Bote en Progresión y Cambios de Dirección:
El jugador botando efectúa una finta de cambio de dirección adelantando en dirección opuesta a la que sigue la pierna contraria al balón, cargando sobre ésta el peso del cuerpo e inclinando el tronco en la misma dirección. Simultáneamente alejamos el balón del cuerpo, para dar un paso corto con la pierna próxima al balón y otro largo con la pierna de finta, cruzándola por delante del defensor y siguiendo en la dirección que llevaba en un principio. Protegemos la salida con el brazo, hombro y tronco contrario al bote y salimos con un fuerte cambio de ritmo.
C) Para Bote de Protección: Dribling de protección lo hacemos cuando nos atacan por detrás para quitarnos el balón, la posicion que debemos tener es más flexionada para proteger el balón.


D) Para el Bote de Velocidad:
En este tipo de dribling el balón se impulsa hacia adelante, teniendo una incidencia larga del balón al botar el suelo, por lo que la progresión es rápida, pudiendo el jugador que dribla dar varios pasos entre bote y bote.
Es muy importante al aumentar la velocidad del bote que el driblador siempre tenga control de balón, «que dirija el balón y no que el balón lo dirija a él».
El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia adelante.
El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo, sino que va más adelantado.
El balón sube hasta la altura de las caderas.
6) PARA LAS SALIDAS EN BOTE:
Con el balón en las manos, dar un paso rápido, cargando el peso del cuerpo sobre la pierna que se adelanta. Dicho paso no debe ser largo y hay que darlo hacia adelante (en diagonal) y no hacia un lado.
Enseñar el balón, no demasiado, llevándolo hacia la pierna que se adelanta. No mover la otra pierna (pie de pivote).
Pasar el peso del cuerpo del pie adelantado sobre el atrasado, pasando el balón por delante del defensor. En este momento se pivota sobre la pierna atrasada para colocarnos frente a la nueva dirección de salida.
Cruzar la pierna por delante del defensor, para así proteger mejor el balón y facilitarnos una mejor y más rápida salida.
Salir botando el balón, mientras se cruza la pierna adelantada, con la mano correspondiente a la pierna que estaba más atrasada.
La salida tiene que ser rápida y explosiva. Manteniendo el equilibrio del cuerpo.

Ejecución de una finta de salida en dribling
Finta de salida de doble paso
Realizar la misma mecánica que en la finta de salida en dribling. Trabajar en función del defensor. Si éste no va a la finta dar otro pequeño paso con la pierna adelantada y seguir en la misma dirección.

Ejecución de una finta de salida de doble paso
Finta de salida en reverso
Con el balón en la mano, iniciar la finta de salida en dribling. Si el defensor gana la posición podemos hacer salida en reverso.
Adelantar primero una pierna, realizando el mismo movimiento que en la finta de salida en dribling, para rápidamente girar el cuerpo y el balón hacia el lado contrario mediante un pivote llevando el pie más adelantado hacia atrás. Siempre el cuerpo flexionado.
Al terminar de realizar el pivote se echa el balón al suelo, botándolo con la mano contraria al pie que habíamos adelantado en un principio.
Finta de salida con amago de reverso.


Misma mecánica que en la finta de salida en reverso, pero al hacer el pivote giramos la cabeza y, si vemos que el defensor nos ha ganado la posición, pivotar nuevamente hacia el otro lado y salir rápido ganando la posición al defensor e interponiendo nuestro cuerpo entre él y el balón para de esta forma tener una mejor protección del mismo.
Finta de salida sin cambiar el balón de mano
Fintar con el pie contrario al lado que queremos ir.
Llevar el peso del cuerpo sobre dicha pierna. El balón no se lleva a la finta, se protege.
Cuando vemos que el defensor se desplaza hacia el lado de la finta, cruzamos la pierna con la que fintamos por delante de él, poniendo los pies en la dirección que queremos tomar.
Salir con rapidez protegiendo el balón con nuestro cuerpo.

7) PARA LOS PASES:
Los paces tienen que realizarse directos o indirectos; directos cuando el jugador compañero de equipo se encuentra cercano máximo a 6 metros y no posee ningún tipo de marcación.
Y en cambio indirecto es todo lo contrario por q se realizan a distintas posiciones de forma adelantada de manera que el compañero le llegue a rescatarlo y realizar cualquier jugada en beneficio del equipo.
8) PARA EL LANZAMIENTO:
Hay que insistir en que el brazo que jira este situado todo él en un plano perpendicular al cuerpo y en que se mueva siguiendo ese plano por consiguiente se abra de corregir a los jugadores cuando abran demasiado el codo o cuando saquen el balón desde un lado del cuerpo. La posición de los pies y de las manos en la ejecución del tiro, los pies tienen que apuntar al aro para obtener una posición cómoda y no distorsionar el tiro.


9) PARA FINTAS:
Su dominio requiere de mucha práctica por lo tanto deben estar incluidas en nuestro trabajo diario para utilizar las fintas de tiro se pueden utilizar cualquiera de los ejercicios vistos en la unidad de tiro pero incluyendo la obligación de fintas antes de cada tiro.
Se debe realizar bien el gesto de tiro para desequilibrar insistir en las piernas flexionadas y con tensión para que el segundo movimiento sea rápido y efectivo.
De la misma manera puede servir los ejercicios de uno contra uno con límite de botes. Este hecho obliga al atacante a esforzarse en lograr ventaja desde el principio y la manera de conseguirlo es realizar bien las fintas de salida.
En estas fintas de salida es que los jugadores tengan claro cual es el concepto de pie pivote y saber que no lo pueden levantar antes de soltar el Balón.
• En dos filas de jugadores frente a frente y un defensor entre ambos. El primer jugador de una de las filas tiene un balón y el defensor debe marcarle para que no pueda pasar a la fila contraria. Para conseguir pasar el balón sin perderlo, el atacante deberá utilizar todo tipo de fintas de pases, cuando ha conseguido pasarlo tiene que ir a defender al jugador de la otra fila que ha recibido el pase, intentando cortar el balón. Los jugadores después de defender se incorporan a la fila y el ejercicio continuo manteniendo ésta dinámica.
10) EJERCICIOS GENERALES:
Se debe dar un carácter lúdico a todo el proceso sobre todo en jóvenes por eso se presentan una serie de juegos que cumplen con la diversión y la enseñanza:
• Colocamos a los jugadores con balón en medía cancha, uno de ellos empieza parando y tienen que desplazarse por la cancha botando y sin cometer infracciones.
Un variante es que sólo tenga balón el que para o, por el contrario que éste sea el único que no lleva balón.
• Competencia de relevos entre dos equipos obligando a los jugadores a realizar todo tipo de cambios de manos y dirección en puntos específicos de la cancha

No hay comentarios:

Publicar un comentario