República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para
la Educación
Universidad de Estudios Virtuales
y a Distancia Pamplona
Convenio Andrés Bello
Cúcuta - Colombia
BALONCESTO
UNIDAD 2
Integrante:
• Juan José Montoya Contreras
C.I: 19.865.585
UNIDAD 2: LA TÉCNICA
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
1.
POSICIONES
BÁSICAS
2.
POSICIONES
DE TRIPLE AMENAZA
3.
RECEPCIÓN
DEL BALÓN
4.
COMO
RECIBIR EL BALÓN
5.
EL
DRIBLING O BOTE
a)
Posiciones
Básicas
b)
Tipos
de Dribling
c)
Cambios
de Dirección
d)
Reversos
6.
SALIDAS
EN DRIBLING
a)
Salida
Cruzada
b)
Salida
Abierta
c)
Salida
en Reversa
7.
EL
PASE
a)
Normas
para Tener en Cuenta
b)
Tipos
de Pases
8.
EL
LANZAMIENTO
a)
Características
b)
Lanzamiento
de Tiro Libre
c)
Lanzamiento
en Suspensión
d)
Lanzamiento
de Gancho
e)
Lanzamiento
Entrando
9.
LAS
FINTAS
a)
Fintas
de Salida
b)
Fintas
de Recepción
c)
Movimiento
Ofensivo sin Balón
d)
Fintas
de Pase
e)
Fintas
de Lanzamiento
f)
Fintas Defensivas
UNIDAD 2:
1) POSICIONES BÁSICAS DEL
BALONCESTO:
Esta
posición permite al jugador estar alerta y responder más rápidamente a
cualquier movimiento del juego.
Descripción:
- Pies separados del mismo ancho de los hombros,
un pie más adelante que el otro;
- Rodillas flexionadas;
- Las palmas de las manos, se colocan al frente
del jugador;
- Con la mirada al frente y pendiente de toda la
acción.
2)
POSICIONES DE TRIPLE AMENAZA:
La
posición idónea tras recibir el balón es la que llamaremos de "triple
amenaza", por ser la que nos pondrá en disposición inmediata para poder
driblar, pasar o lanzar.
Esta posición parte de la descrita para la correcta sujeción del balón y protección
del mismo; es decir, normalmente habremos marcado un pie de pivote y
mantendremos el balón sujeto entre las manos de tal forma que un simple
movimiento de las muñecas nos permita iniciar cualquiera de los tres
movimientos indicados, ayudados por una ligera inclinación del cuerpo hacia
delante, cargando el peso del cuerpo sobre el pie de pivote, permitiendo
cualquier salida mediante el pie libre.
3) RECESIÓN DE BALÓN:
En
el baloncesto o básquetbol durante la recepción de un pase intervienen varios
factores que condicionarán el movimiento. Algunos de ellos son: la proximidad
de las defensas, la trayectoria, velocidad y vuelo de la pelota, la posición y
los movimientos del recibidor.
Existen
ciertas condiciones que el jugador debe tener en cuenta al momento de
recepción, tales como el hecho de mirar la pelota hasta el momento en que llega
a las manos. El jugador debe tener la pelota en constante visión (directa o
periférica) hasta que llegue a sus manos. Una vez en sus manos la pelota debe
ser amortiguada con los dedos, muñecas y brazos del recibidor. La pelota se
recibe firmemente en la ponía de los dedos los cuales deben estar lo
suficientemente separados entre sí como para permitir la cómoda rotación de
muñecas. Los antebrazos se flexionan para absorber la fuerza que trae el balón.
La forma ideal de recibir la pelota es con ambas manos.
Es
fundamental para una buena recepción la coordinación entre ambos jugadores, el
que pasa y el que recibe. El pasador a su vez debe realizar un buen pase,
tratando de que la pelota llegue a las manos del recibidor. Es un mal pase si
la pelota llega demasiado alta o demasiado baja, adelantada o retrasada, con
demasiado efecto o con mucha, velocidad.
4) COMO RECIBIR EL BALÓN:
La pelota
se recibe firmemente en la ponía de los dedos los cuales deben estar lo
suficientemente separados entre sí como para permitir la cómoda rotación de
muñecas. Los antebrazos se flexionan para absorber la fuerza que trae el balón.
La forma ideal de recibir la pelota es con ambas manos.
5) EL DRIBLING O BOTE:
Se
utiliza para que un jugador se desplace libremente por toda la cancha, estando
en posesión del balón. Para ello, se debe empujar el balón con la yema de los
dedos, rebotándolo contra el piso y que no pase más arriba del estómago,
manteniendo la mirada en atención al juego.
A)
Posiciones
Básicas:
Como norma general, podemos decir que la
posición básica del jugador que ejecuta el dribling consiste en:
Mantener el cuerpo cómodamente semiflexionado
e inclinado con un perfecto equilibrio y control del mismo, para poder hacer
con el balón lo que se quiera.
Separa los pies no más de la anchura
de los hombros, con uno de ellos más adelantado que el otro.
La cabeza estará levantada con la vista
dirigida adelante, no concentrada en un punto fijo, y menos en el balón.
El peso del cuerpo se reparte sobre las
puntas de los pies.
El brazo que bota el balón está flexionado,
con el codo casi pegado al cuerpo, mientras los dedos y el antebrazo lo
impulsan hacia abajo, haciendo una acción de "muelle" tanto en el
impulso como en la recepción. El otro brazo se mantiene relajado a lo largo del
cuerpo, y en el caso de que el contrario se halle cerca, estará flexionado
protegiendo el balón.
El balón bota por delante del pie
correspondiente a la mano que dribla, perpendicularmente sobre el suelo, y como
norma general, no más alto de las caderas.
B) Tipos de Dribling:
Normalmente, todos los tipos de dribling que se
utilizan en el baloncesto, se realizan mediante botes de velocidad, botes de
protección o botes de habilidad.
El Dribling De Avance O De Progreso
También llamado rápido, es el que se corresponde
con el bote de velocidad, que se emplea cuando tenemos que ganar un objetivo
sin un oponente inmediato. Se impulsa el balón hacia delante de forma
controlada , tratando de que el esférico no suba más arriba de la cadera, el
bote es oblicuo, o lo que es lo mismo, su incidencia en el suelo es el ángulo
obtuso, realizando el mínimo número de botes posibles para ir mucho más rápido;
es decir, el jugador debe realizar entre bote y bote, un número suficientes de
pasos que le permitan ganar velocidad en esta acción, la posición del jugador
que ejecuta el dribling debe ser ligeramente inclinada hacia delante , sobre el
propio bote, con los hombros paralelos a la dirección de avance, protegiendo el
balón con el brazo libre y su pierna correspondiente.
El Drible De Protección
Suele ser realizado en el momento en que el defensor está próximo , siendo el
bote perpendicular al suelo y más bajo y fuerte que el de avance. Es también
llamado "drible controlado" porque con el se obtiene un mayor control
del balón y se reducen las posibilidades de que el contrario lo robe, se
consigue mediante un movimiento de flexión de la muñeca y de los dedos, y una
acción de "bombeo" del antebrazo. El control del balón o el contacto
con la mano se produce entre las rodillas y la caderas. Las piernas están más
flexionadas que si se tratara de un bote normal. El drible de protección puede
hacerse de dos maneras:
Mantener el drible delante del pie
correspondiente a la mano que bota, con el cuerpo cubriendo el balón.
Mantener
el drible lateral o bien en la espalda , protegiendo el bote con la pierna y el
brazo contrario a la mano - balón. En definitiva lo importante es mantener el
balón alejado del defensor, y es útil realizar pasos de deslizamientos, para
evitar un posible dos contra uno.
El Drible De Habilidad
Aúna en cierta manera los dos intentos anteriores:
conseguir velocidad protegiendo el balón. Es un drible muy rápido y bajo que se
usa en las salidas de dribling, cambios de mano etc. El mejor exponente es el
pivote en drible o reverso, en el que se busca un cierto desequilibrio del
defensor llevándole hacia los lados. Cuando éste consigue cerrarnos el paso,
paramos y efectuamos un drible de protección para pivotar con el pie más
próximo al defensor, el pie adelantado. Mediante la acción de pivote, se lanza
la pierna contraria por detrás del defensor llevando el balón con la misma mano
a esa nueva posición con un solo bote, quedando el defensor detrás del atacante.
En esta acción, y para facilitar el éxito, se debe efectuar un cambio de ritmo
y un movimiento rápido al lanzar el brazo y meter el hombro, no sólo para
proteger el drible, sino también para dificultar y retrasar la recuperación del
defensor.
Otros Tipos De Dribling
Dribling de espera: (mediante
bote de protección) se realiza cuando el driblado está esperando que se
produzca unas determinadas acciones de ataque, para efectuar el pase.
Dribling de penetración:(mediante bote de velocidad) es muy útil para
dividir la zona, consiste en meterse entre dos defensores realizando el
dribling por delante y muy bajo para hacer inmediatamente un pase lateral o en
profundidad.
Dribling en progresión en salida de bloqueos:(mediante
bote de habilidad) debe ser muy corto y bajo.
Dribling de preparación para el tiro:(mediante
bote de protección) que suele ejecutar el atacante inmediatamente antes del
tiro, buscando la posición idónea de ritmo (aumentaremos la velocidad) a la vez
que damos el bote lo más lejos que podamos controlar.
De
reverso: Este cambio de mano es
muy útil en las zonas cercanas al aro pues te permite dejar al contrario en tu
espalda y poder realizar un tiro cómodo.
Para realizar este cambio de mano
utilizaremos el pie contrario al que botamos el balón como pie de pivote o
giro. este pie tiene que estar colocado delante del defensor y entonces
desplazamos el otro detrás de la pierna de este, mediante un giro del cuerpo
provocando que no pueda alcanzarnos, para efectuar un giro efectivo tendremos
que bajar nuestro centro de gravedad, flexionaremos más las piernas, mientras
que giramos tenemos que efectuar un bote que recogeremos con la otra mano,
Después realizamos un cambio de ritmo.
Otros recursos:
Entre las piernas: Este
cambio se realiza el cambio de mano se realiza dando el bote entre las piernas,
es decir, partiendo de la posición del cambio de mano de rodilla a rodilla
primero hacemos el cambio de mano pasando el balón entre las piernas y luego
igualamos los pies para después arrancar con más velocidad y fuerza.
Rodilla a
rodilla: Este es el cambio de mano más básica y del que parte el cambio entre las
piernas. Recomiendo que se posea un control absoluto de este por ser también
uno de los más efectivos y rápidos. Primero nos colocaremos con la pierna
contraria a la que realizamos el bote un poco adelantado, es decir, la posición
básica de bote. A continuación la
pondremos en línea con la otra y con una abertura igual a la de tus hombros
entonces con un movimiento rápido y seco de la muñeca daremos un bote para que
el balón llegue a la otra mano que estará esperándola. Entonces podemos hacer
una salida directa, con la misma pierna que el lado al que nos dirigimos, o
también una salida indirecta, con la pierna contraria del lado al que vamos. a
continuación realizaremos un cambio
6) SALIDAS EN DRIBLING:
Este
fundamento nos permite obtener sobre el defensor desde el primer momento; el
primer paso debe ser largo y poderoso para ganar el máximo espacio posible y hay
que tener cuidado de no levantar el pie pivote, antes de soltar el balón para no
incurrir en una infracción de reglamento.
Lo
fundamental esta en una buena salida además se debe crear una barrera con |a pierna
de salida, entre el balón y el defensor para imposibilitar la acción de éste sobre
el esférico.
Existen
tres formas de salir al dribling que se pueden y deben hacer con las dos manos.
A) Salida Cruzada:
Gesto técnico de manejo de balón,
como es el cambio de mano por delante, acompañado de una salida cruzada. Se adelanta la pierna de la mano de bote, con el
tronco ligeramente inclinado hacia delante y piernas flexionadas, para luego
dar un bote hacia atrás, y salir, en este caso, cruzando la pierna derecha y
botando con la mano izquierda. El adelanto de la pierna de la mano de bote lo
utiliza como una finta para engañar al defensor haciéndole creer que se intenta
escapar por ese lado.
B)
Salida Abierta: La pierna que avanzamos corresponde al
mismo lado que la mano que bota y, evidentemente,
también se sale hacia este lado. Primer paso largo balón lanzado hacía
delante y, sobretodo, que no se mueva el pie de pivote hasta no haber Soltado
el balón. Se
crea una barrera formada entre la pierna de salida entre el defensor y el
balón, puesto que el balón será exterior, por fuera de la pierna de salida,
lateral a nuestro cuerpo, aunque de forma avanzada, coincidiendo con el
lanzamiento de la pierna de salida hacia delante.
C) Salida en Reversa: O
también conocida como finta de recesión con reverso. La parada la hacemos en
dos tiempos pero el pie adelantado será el más próximo al defensor. Sobre este
pie realizaremos un pivote de reverso dando la espalda al defensor. Mediante un
pivote en dirección al balón sobre el pie más cercano a él ganaremos la
posición, protegiendo ésta con brazo y pierna del pie de pivote último y
pidiendo el balón con la otra mano.
7) EL PASE:
Es la concesión
de dar el balón a un compañero de nuestro equipo realizando el lanzamiento
preciso y al cuerpo en caso de que se encuentre en una sola posición, de lo
contrario si esta corriendo para esquivar al contrario el pase tiene que ir
adelante de forma que le llegue la
pelota o balón sin ninguna dificultad.
A) Normas
para Tener en Cuenta
•
Concentración: debe estar metido en el juego, sabiendo en cada momento lo que
ocurre en la cancha y las dificultades o ventajas que tienen los demás jugadores.
•
Cuándo y como: debe saber siempre cuando se debe pasar y el modo de hacerlo en
fracción de segundos.
•
Elección del pase correcto: en este mismo tiempo a de elegir el pase adecuado para
obtener el máximo rendimiento.
B) Tipos de pases:
Pase De Pecho Con Dos Manos
Partimos de la posición básica de ataque, o mejor
aún de la posición de "triple amenaza", con las piernas ligeramente
flexionadas, los pies abiertos y paralelos y el tronco levemente inclinado
hacia delante.
Sujetamos correctamente el balón a la altura del
pecho con una posición natural de los brazos, con los codos junto al tronco, ni
excesivamente separados ni excesivamente pegados.
Iniciamos la extensión de los brazos y mediante un
giro de las muñecas damos un golpe seco al balón de tal forma que lleve en su
trayectoria un giro en sentido al pasador.
Los brazos han de quedar extendidos y las manos
abiertas con las palmas mirando hacia fuera y hacia abajo. No deberán cruzarse
los brazos quedando paralelos al suelo.
En una etapa siguiente del aprendizaje prestaremos
más atención al golpe de muñecas que a la extensión de los brazos ya que de
esta forma el pase se realiza con más rapidez. Se suele usar en distancias
cortas y medias, por lo que no es necesaria la rotación habitual del balón aún
en las manos para "coger fuerza" y que nos hace perder rapidez en el
pase.
Pase
Picado Con Dos Manos
La mecánica es básicamente igual a la del pase de
pecho, la diferencia estriba en que el balón bota en el suelo antes de llegar
al receptor, por lo cual los brazos han de ir dirigidos al suelo en lugar de al
receptor. El pase debe ir dirigido a la cintura del receptor y se debe
evitar mirar el suelo. El bote del balón debe producirse más cerca del
receptor que del pasador, aproximadamente a unos 3/4 de la distancia existente
entre ellos, pues si bota demasiado cerca del receptor llegará excesivamente
fuerte y probablemente demasiado bajo, y si lo hace muy cerca del pasador el
balón perderá fuerza y no llegará con la intensidad necesaria.
En cualquier caso se deberá impulsar con algo más
de fuerza que en el caso anterior, toda vez que al botar en el suelo,
lógicamente el balón pierde fuerza. Se usa en distancias cortas y
excepcionalmente medias. Útil en los pases al pívot, o a atacantes sobre
marcados y a veces en las finalizaciones de contraataque. Es un buen
complemento para el pase de pecho. Es más efectivo que éste cuando la presión
defensiva es más intensa, por eso se suele usar para mover el balón por el
exterior ante una zona agresiva, para salir de un 2x1 o para meter balones
interiores. Es algo más lento que el anterior, pero cuando la defensa aprieta
es bastante seguro.
Pase Por
Encima De La Cabeza
Su técnica es ligeramente distinta a la de los
anteriores.
En posición básica, situamos el balón encima de la
cabeza, ligeramente adelantada al plano de la cara. Los codos miran hacia
delante y los pulgares hacia atrás. Brazos extendidos y ligeramente
flexionados. Extendemos ligeramente los brazos en la dirección del pase que
queremos dar y antes de llegar a su total extensión, con las muñecas damos un
golpe seco al balón, de tal forma que las palmas queden hacia fuera y hacia
abajo y los dedos extendidos. Los brazos no han de quedar totalmente
extendidos. El balón deberá ir recto hacia el blanco que nos ofrece el
receptor.
Se usa en distancias cortas y medias. Tiene
aplicaciones muy concretas. Es importante que los hombres altos lo dominen
perfectamente, pues al ser sometidos a gran presión defensiva suele ser el
único pase seguro que pueden efectuar. Es muy usado para meter balones dentro,
sacarlos al exterior, pases entre pívots, saques de banda, etc.
Pase
Por Detrás De La Espalda
Es el que requiere más
habilidad, y por tanto es buena su práctica para conseguir un mayor y mejor
dominio del balón.
Por lo general se da después de
bote, sin controlarlo con las dos manos. Dominamos el balón ligeramente por su
parte anterior, llevándolo un poco hacia detrás, en un gesto del brazo similar
al de un reverso, y mediante un movimiento rápido del brazo por detrás de la
espalda proyectamos el balón con un golpe de muñeca, de tal forma que el balón
vaya girando sobre su eje en dirección al receptor. La mano debe ir totalmente
al costado opuesto, quedando los dedos abiertos y la palma hacia arriba. Se usa
en distancias cortas.
Se usa sobre todo para finalizar
contraataques en superioridad. También puede ser útil en situaciones 2x1. En
contra de la opinión de muchos no es ningún tipo de "virguería", es
un pase más y tiene sus utilidades.
Pase De Béisbol
Su utilidad es la más clara y
definida: se usa para desplazar el balón a gran distancia, en general para dar
pases de contraataque.
Desde la posición de
"triple amenaza" llevamos el balón, cogido con ambas manos,
aproximadamente al lado de la oreja del lado correspondiente a la mano con que
daremos el pase. La mano del pase detrás del balón y la otra como sujeción. La
pierna correspondiente a la mano de pase estará retrasada. Ligero giro del
tronco hacia ese lado. En el momento del pase proyectaremos el brazo
fuertemente hacia delante, al mismo tiempo llevaremos la pierna retrasada hacia
delante. Soltamos el balón con un golpe de muñeca instantes antes de que la
pierna apoye en el suelo. El brazo quedará totalmente extendido y la palma de
la mano mirando hacia el suelo y los dedos en la dirección del pase. La
trayectoria del balón será ligeramente parabólica, aunque lo más recta posible.
El brazo no pasador protege la salida del balón.
Pase De Contraataque
Es el pase que se da después de
un rebote defensivo para iniciar un contraataque. Son características
fundamentales de este pase la rapidez y la seguridad. Después del rebote los
pies mirarán a la banda más próxima, tras pivote o mejor aún, cayendo de esa
forma directamente, y buscaremos un pase por encima de la cabeza. Si no lo
pudiéramos dar por tener un defensor, bote y pase tras el bote. Si es el
receptor el que está defendido, cambia su dirección al centro. El reboteador
después de un pivote en reverso pasa de pecho con una o dos manos. Es
fundamental que el receptor intente recibir lo más cerca posible del campo de
ataque.
8) EL LANZAMIENTO
El lanzamiento del balón a canasta. Es por
tanto el fundamento para el que trabajan todos los demás, pues el objetivo
final del baloncesto es meter el balón en la canasta, y para ello hay
necesariamente que tirar.
Hay que trabajar muy duro en
todos los fundamentos para conseguir un tiro. Merece, por tanto, la pena
esforzarse al máximo en este fundamento, fin último de los demás.
Características:
Las características son de tipo técnico como psicológico. Debe conocer bien el fundamento,
sin embargo hay que tener en cuenta que ningún jugador realiza el mismo gesto
de otro; simplemente conocen el modelo y lo aplican a su manera. Se debe dominar
todos los tipos de tiros, de esta manera podrá resolver con acierto muchas
situaciones. Un tirador estará sometido a mucha marca, por lo que tiene que
tener muchos recursos para eludirla.
Uno
de los aspectos psicológicos que se debe manejar a la perfección es la concentración;
el tirador debe ser capaz de encerrarse en sí mismo y prescindir de los
factores externos, como la defensa, el ambiente, la presión psicológica que supone
jugarse un tiro en momentos importantes del partido y el público etc.
Si
bien la concentración es necesaria, también lo es la autoconfianza, los grandes
tiradores, saben que cada vez que se levantan para tirar van a conseguir los
dos o tres puntos. Naturalmente no todos sus tiros entrarán, los tiradores
también fallan, pero la autoconfianza les permite analizar las causas del error
y sobreponerse para tirar otra vez en cuanto sea necesario y con todas las Posibilidades
de éxito.
Lanzamiento de tiro libre: Es un lanzamiento que se realiza para el
cobro de una falta del equipo contrario y la posición adecuada es la siguiente Colocamos de forma cómoda y
proporcionando un buen equilibrio. En general separados aproximadamente la
anchura de los hombros y con el pie de la mano que tira ligeramente adelantado
(nunca más de 20-25 cms.) y con las puntas apuntando al aro.
PIERNAS. Flexionadas,
aunque no en exceso, para extenderlas en el momento de soltar el balón. La
puntera del pie debe estar en línea vertical con la rodilla.
TRONCO. Recto
pero ligeramente inclinado hacia delante en el momento de partida del tiro.
BRAZOS Y MANOS. El
balón debe colocarse un poco más alto que la sien. El brazo que lanza debe
estar flexionado, formando un ángulo recto con el antebrazo, paralelo al suelo.
El codo en línea con la puntera del pie y la rodilla. El plano del brazo será
perpendicular al del cuerpo. La muñeca también formará un ángulo recto con el
antebrazo, estando por tanto la mano debajo del balón.
Sólo los dedos tocarán el balón, y estarán bien
abiertos aunque sin tensión, el dedo pulgar formando casi ángulo recto con el
índice. La palma de la mano no debe tocar nunca el balón. De esta manera el
control sobre el balón será el mejor posible.
El brazo contrario estará también flexionado y
apoya la mano lateralmente sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta
mano debe servir de simple apoyo y control, sin presionar excesivamente ni
impulsar el balón. El dedo pulgar de esta mano debe formar una T con el de la
mano contraria.
El cuello está recto y relajado, la cabeza erguida
y con la vista puesta en el aro. Se debe mirar el balón entre los dos brazos y
por debajo del balón. Normalmente se debe apuntar a la parte delantera del aro.
Lanzamiento en Suspensión: Es el más utilizado en la actualidad en los partidos,
aunque su aparición supuso una auténtica revolución. Realizaremos un
salto para elevarnos por encima de nuestro defensor y acercarnos más a altura
del aro. Jamás perderemos de vista el balón, antes de llegar al aro, intentando
que el movimiento final del tiro sea rápido, coordinado y suave, nunca brusco. El
tiro en suspensión tiene tres fases muy diferenciadas:
o SALTAR
o QUEDARSE
o TIRAR
1. SALTAR. El
salto debe ser vertical, y al caer debe hacerse en el mismo lugar desde donde
se inició el salto, que debe ser equilibrado junto con la caída. No tiene que
ser necesariamente un salto muy alto, eso irá en función del defensor, de la
rapidez de ejecución del tiro y de los propios hábitos.
2. QUEDARSE. En
el instante de llegar a la máxima altura hay que "permanecer en el
aire" un instante para lanzar a canasta en el momento anterior a empezar a
caer.
3. TIRAR. La
mecánica es la ya descrita con anterioridad.
Lanzamiento de Gancho:
Es un tipo de tiro muy útil en las proximidades del
aro, por ser muy difícil de tapar. No es un gesto exclusivamente de jugadores
altos, debe ser dominado por todos los jugadores.
Se inicia normalmente de espaldas a canasta y lo
podemos realizar después de bote o directamente después de un pivote.
Colocamos el balón protegido a la altura del pecho,
metemos un pie hacia atrás, cargando el peso del cuerpo y pivotando sobre éste
en dirección al aro, a la vez que tiramos de la otra pierna para colocar el
cuerpo en posición lateral respecto al aro, ayudándonos en el salto llevando la
rodilla de la pierna más alejada del aro hacia arriba. Simultáneamente
levantamos el balón con las dos manos hasta la altura de la cabeza, en posición
lateral y separada ligeramente del cuerpo.
El brazo de tiro, el más alejado del aro, se
extiende con el balón hacia arriba en el mismo plano lateral del cuerpo,
protegiendo el tiro con el brazo contrario semiflexionado y separado del
cuerpo. Con el brazo de tiro casi en su máxima extensión y el cuerpo en su
máxima altura, damos al balón un golpe de muñeca, dirigiéndolo hacia el aro, de
tal forma que el balón lleve un efecto hacia atrás. La mano de tiro quedará
abierta y los dedos relajados mirando hacia el aro. Por efecto del giro del
cuerpo, al acabar el tiro quedamos encarados a la canasta y con los brazos
extendidos.
Lanzamiento Entrando: Son
tiros que se realizan en movimiento, después de botar o haber recibido un pase.
No son más que una parada en dos
tiempos, realizada tras la finalización de un regate o tras recibir un pase
(recordar que recibíamos o cogíamos el balón mientras los dos pies estaban en
el aire), en la que, de un modo continuado, sin detenerse, se levanta el pie de
pivote para lanzar a canasta.
Debemos tirar siempre con la
mano del lado por el que vamos, aunque en un proceso posterior se podrá hacer
excepciones sobre esta norma.
Su técnica es inicialmente muy
simple: tras la recepción o agarre del balón (con los pies en el aire) damos
dos pasos de aproximación, para a continuación realizar un salto y dejar el
balón lo más próximo posible al aro.
El primer paso debe ser largo,
para así ganar la acción al defensor y conseguir ganar el mayor espacio
posible. El segundo será más corto, para equilibrarnos y permitir un tercer
paso hacia arriba que nos permita acercarnos lo más posible al aro.
El primer paso lo daremos
siempre con la pierna correspondiente a la mano con la que botamos.
Para conseguir un mayor impulso,
es preciso levantar la rodilla correspondiente a la mano tiradora en el último
impulso.
9) LAS FINTAS: Podríamos
definir una finta como "un movimiento técnico cualquiera que interrumpimos
para realizar seguidamente otro distinto o el mismo que iniciamos" Es
empezar a hacer algo, ver como reacciona el rival, y a partir de ahí obrar en
consecuencia de esa reacción. En resumen, fintar es engañar, amagar al
contrario.
Es preciso darle a las fintas su
justa importancia. Son un recurso técnico que da un gran número de ventajas
sobre el adversario. Conseguimos con ellas engañar al rival y desequilibrarlo,
tanto física como emocionalmente.
Por supuesto son tanto ofensivas
como defensivas.
Para tener éxito con nuestras
fintas es preciso que recordemos el principio que nos da ventaja decisiva: LA
ACCIÓN SIEMPRE SE ANTEPONE A LA REACCIÓN. Es decir, nosotros sabemos lo que
vamos a realizar y el contrario tiene que reaccionar en función de lo que
nosotros hagamos. Si somos conscientes de ello (y realizamos correctamente los
gestos) siempre obtendremos ventaja.
Otro punto indiscutiblemente
importante en el tema de las fintas es que éstas deben ser "creíbles"
. Si fintamos algo imposible de hacer o sin sentido, es difícil que el
contrario se lo crea.
Fintas
de Salidas: Las fintas de
salida consisten en engañar al contrario haciéndole ver que vamos a iniciar
nuestra marcha por un lado haciéndolo realmente por el otro.
Fintas
de Recepción: Son movimientos de pies en ataque sin
balón, con los que se pretende colocarnos en una posición ventajosa para la
correcta recepción del balón, anticipándonos a la acción de la defensa. Tienen
una gran importancia, toda vez que si no se ejecutan correctamente será
prácticamente imposible que pueda recibir ningún jugador en el campo, por lo
que sólo podría jugar uno.
Antes
de ver los distintos tipos de fintas haremos varias precisiones. En primer
lugar, se debe pedir el balón tras la finta, no antes ni durante la ejecución
de la misma, pues esto último dificulta notablemente la acción del pasador.
Se
pedirá el balón con la mano más alejada del defensor. Especial hincapié hay que
hacer en la recepción tras la finta, tal y como se habló en el tema
correspondiente. Recordemos que los pies deben quedar encarando la canasta.
Movimiento
Ofensivo sin Balón: Hay una finta llamada "puesta
atrás" este movimiento se hace con el balón en posición de base ladeado y
sobre el alero de fondo del mismo lado. El receptor intentaré una finta de
recepción común, de las descritas anteriormente, sobre la reacción de un
defensor que sobre marca en exceso el pase, clavará su pierna más cercana al
balón como stopper entre su cuerpo y la del defensor e iniciará una rápida
entrada sin balón por el fondo de la cancha, entre el defensor y la línea de fondo
dejando al defensor entre el atacante y el balón. El próximo paso será largo,
con la pierna más alejada del defensor y recibirá con la mano del fondo extendida
hacia el aro en forma de claro blanco.
Fintas
de Pase: Son fundamentales para poder ejecutar con éxito un
juego de ataque fluido. Su objetivo será despejar el camino para realizar pases
seguros y efectivos. Generalmente van encaminadas a engañar al defensor del
pasador, pero también del receptor. El pasador debe iniciar
cualquier tipo de pase para acabar dando otro tipo, o el mismo en otra
dirección. También puede usarse para engañar al defensor del penetrador, y
desde luego, en situaciones de superioridad numérica.
En este tipo de fintas, es
importante que el balón se mueva y parezca realmente que se va a realizar un
pase. Asimismo es conveniente fintar con la mirada, cosa que a veces incluso
puede bastar.
Fintas de Lanzamiento: Quizás
de las más conocidas y utilizadas. Su objetivo es lograr que el defensor pierda
su posición o su equilibrio en su afán de dificultar nuestro tiro para una vez
conseguido este objetivo continuar con cualquier otro movimiento. Hay que
realizarla en posiciones lógicas de tiro y debidamente encarado al aro. El
jugador inicia la acción de tirar a canasta, usando el balón, los brazos, la
cabeza y el tronco, manteniendo las piernas flexionadas y equilibradas para
poder desarrollar correctamente la acción posterior.
Si el defensor va la finta
recogeremos rápidamente el balón para salir igual que en la finta anterior. Si el defensor no va a la finta o da un paso
atrás, habrá una cómoda posición de tiro.
Fintas
Defensivas: En los sistemas defensivos modernos se
tiende a trabajar continuamente con ayudas y recuperaciones. Esta clase de
defensa provoca situaciones en las que los defensores tienen que llegar a
defender contra un atacante que ha recibido el balón con antelación. Si el
defensor recupera su posición alocadamente está dando muchas posibilidades al
atacante para que le supere con una simple salida en bote.
Para
intentar evitar en la medida de lo posible esta circunstancia, el defensor deberá
recuperar su posición realizando fintas defensivas, parándose y volviendo a arrancar
hasta completar la recuperación. El objetivo de estos movimientos es crear
dudas en el atacante, que éste no sepa qué ha de hacer porque no logra adivinar
cuál es nuestra intención. Si se consigue que el atacante dude entre tirar o
penetrar, porque no está seguro de si el defensor llegará o no a molestarle el
tiro, habremos: logrado distraerle y hacerle perder concentración, y,
posiblemente, inducirle a cometer un error en el tiro o, incluso, a provocar
una falta de ataque si decide penetrar.
La
finta consiste simplemente en que el defensor inicie el movimiento de ir a salvaguardar
la penetración y que cambie súbitamente para cubrir las posibles líneas de
pase.